jueves, 30 de octubre de 2014

AMONTILLADO GRAN BARQUERO

Nombre: AMONTILLADO GRAN BARQUERO

Añada: 1989 (calculando añada actual con referente de crianzas)

Denominación de Origen: Montilla Moriles


Uva: Pedro Ximenez
Productor: Perez Barquero
Precio aprox.: 14€ a través de Viinomi

Nueva edición de #Probandoprobando! Esta vez tenemos al amigo Miquel Bonet, notable escritor, mordaz y un pelin sátiro y mejor  compañero en Zouk Magazine.

Pues a otra persona que he liado para el experimento, que va dejando poco a poco el mote experimento y empieza a ser una realidad. Esta vez con Miquel Bonet decidí tirar a un vino del sur. Ya os he comentado que Miquel es un escritor genial, con una mente bien aplomada y cargada de ironía, de la cual no se corta en tirar para sus críticas o preguntas veladas. Es un excelente gourmand, tiene un vasto conocimiento sobre la gastronomía y como no, sobre vinos. Esto último no deja de sorprenderme, cada vez que hablo con el sobre vinos, veo que tiene un catálogo muy extenso en su mente y también le encantan los vinos del Sur.

Para mi, punto muy a favor de Miquel, el disfruta mucho de los vinos y se le nota. No es habitual ver a personas que se interesen por los vinos del marco, pero Miquel los conoce como otros, los entiende y además le apasionan. Entonces pensé en guardarle un vino especial para nuestra cita, Gran Barquero Amontillado y fue un poquito #fail. Miquel lo había probado tres semanas antes… que pena me lleve, pero oigan pronto lo recuperare para esta sección y prometo sorprenderle. Cabe decir que él se presentó con un Chablon al cual no pudimos darle cuenta, pero está reposando pacientemente a su pronta vuelta.

Perteneciente a Bodegas Pérez Barquero, al sur de Córdoba y con una antigüedad que data de 1905. Desde entonces vienen haciendo vinos en el marco de Montilla Moriles. Gran Barquero Amontillado es un monstruo guardado en botella, un Amontillado mono varietal de Pedro Ximenez como exige la DO. 10 años de crianza biológica y 15 años de crianza oxidativa en botas de roble y bajo el sistema de criaderas y solera.  Un vinazo que se explica por si solo cuando lo pruebas, pero como tenemos invitado mejor que nos los describa el.

En copa tiene un color ambarino tirando a tonos miel y un punto turbio.

En nariz lleva notas de orejones, fruta madura y miel con algo de salinidad.

En boca es un todoterreno, realza la grasa del salmón. Con el queso de Mahon, aumenta la salinidad de ambos. Yodo con recuerdos de salmuera. Humedad y tostado. Fondo vegetal que recuerda a algas Nori.

Como con David (LahoradelBagel) este experimento, aparte de dar a conocer las notas de cata o sensaciones de otras personas, en este caso iba enfocado hacia los maridajes o como me gusta decir a mi: Las Armonías de Sabores!!

Con Miquel enfoque la comida hacia salinos, contrastes y lácteos. Por un lado teníamos los embutidos con los que solemos maridar este tipo de vinos, fuet, chorizo o jamón de bellota. Luego tres clases de quesos, manchego en aceite, Mahon con toque especial by Me y un Bleu de Auvergne. Los contrastes estaban dados por un platillo de tartar de salmón con jamón y toque japonés, y un tosta de sobrasada menorquina con queso azul fundido y mermelada de naranja amarga.

A Miquel casi todos los maridajes le gustaron, el tartar le gusto, la tosta le sorprendió gratamente y los quesos le encantaron. El salmón era una apuesta mía, quizás la armonía mas simple y llevadera. La untuosidad del salmón, junto a su escasa salinidad compensada por el jamón, hace de un amigo perfecto al vino. La tosta juega mucho con los salados y dulces, combinación que encontramos justamente en este vino, pero en contrapunto todo es diferente, uno es un dulzor a pasas el otro a mermeladas y acidas, digamos que son familia pero de ramas opuestas. Los quesos, fueron la clave. El manchego que ni pintado, el Mahon se potenciaba, era como un caballo al que le metían un chute de adrenalina, ambos subían con un torrente de energía a las papilas, brutal. Miquel quedo muy contento con este. El Bleu d’Auvergne es la clave, la forma en que los quesos azules lo clavan con estos vinos es increíble. Hablando con Miquel, comentábamos el hecho de poder estar un rato bien grande, por no decir horas picando queso azul y llevarte una copa del amontillado a la boca. Perfecta armonía, que seduce, embruja y te dejas llevar por ella.

Los embutidos, pues eso, embutidos. Creo recordar que el jamón casi ni lo tocamos, a veces uno se empecina en armonizar o casamentar una cosa con otra y nos equivocamos. En este caso quedo demostrado que el embutido es afín al Amontillado, pero no es la mejor opción de entre todas las que hay en una cocina, casa o mesa.

Esperando hayáis disfrutado tanto como yo de la compañía de Miquel, me despido hasta el próximo #Probandoprobando.

P.D: Miquel por la tarde, me envió un guasap sobre el vino que decía: Pon que es largo de cojones!

                        

                        


lunes, 27 de octubre de 2014

VIZCARRA SENDA DEL ORO

Nombre: VIZCARRA SENDA DEL ORO

Añada: 2013

Denominación de Origen: RIBERA DEL DUERO


Uva: Tinta Fina
Productor: Vizcarra
Precio aprox.: 7,25€ en Enterwine

Vuelta a los vinos de los inicios. Hace poquito, con Ricardo Sellers (@mkalicante) comentábamos la ficha anterior, Finca la Estacada. Para el también fue uno de sus vinos en los inicios vinícolas. Yo en su día, en un post tempranero del año, en Febrero para ser más concretos en el post Que es el Vino para Tí. De entre ellos aparecía Vizcarra Senda del Oro, junto a Fuentespina y Emilio Moro Finca Resalso siendo los tres Riberas que de joven he consumido más.

Con Senda del Oro de Vizcarra, siempre he tenido una buena relación. Es un vino al mas puro estilo Ribera del Duero, no ha sabido adaptarse a los cortes modernos y de el esperas tan solo un buen Ribera. No defrauda, no engaña y se muestra tal cual sin tapujos. Nos ofrece la versión joven (con algo de madera, como es lógico) de la variedad reina, pero también del ya instalado estilo Ribera del Duero. Corte diferenciado, autentico y fácil de identificar. Estos cortes diferenciados me encantan, son los que aportan personalidad a una denominación y los que identifican a sus vinos como autóctonos.

Hace poco llegaba a mis manos un vino de un prestigioso elaborador, enfant terrible mundial de una visión muy suya del vino. Perfecto, quizás su forma de hacer sea correcta para un tipo de consumidor o de denominación al alza que busca un gurú/hueco en el sector. Ribera del Duero no necesita de eso, es personal y poco dúctil en ese aspecto. Al probar sus vinos, encontré un vino perfecto, equilibrado, con la acidez clavada, armonía de frutos rojos y madera, todo milimetrado. Encontré un vino de cualquier DO, un vino para no fallar, un vino exento de alma, un vino creado a imagen del dueño… esto señores, para mi es un error. La persona no es la DO, la persona es la herramienta de la tierra y la variedad, ambos son el conjunto y la suma. El resultado siempre es obvio, esta la personalidad del vino, del elaborador y la denominación. Nunca, nunca, esta la del elaborador por encima, nunca se intenta borrar el terruño y si se piensa que es posible, que lo es, esta equivocado.

La cosa quedo, en que llevaba encima la botella de Vizcarra y poniendo las cartas sobre la mesa, este vino desbanco al afamado rival. Dos personas coincidieron en ello, destacando el carácter Ribera del Duero en Vizcarra.

Eso es lo que me conquisto hace ya más de diez años de Vizcarra, su carácter personal como bodega elevando si cabe mas, el carácter del terruño de Duero. Pero dejémonos de apologías a lo que debe hacerse y no, que al final uno es un mindundis y solo opina vagamente. Centrémonos en este genial y estupendo vino, que es a lo vine a escribir hoy.

Joven mono varietal de Tinta Fina, maceración y fermentación alcohólica con periódicos remontados 3 veces al día. Maloláctica en barricas con una crianza de siete meses en roble francés y americano.

En copa muestra un bonito rojo púrpura de capa muy alta, menisco violáceo y glicérico a los bordes. Lagrima uniforme y de lenta caída.

En nariz es puro zumo de uva, concentrado de fruto negro. Notas lácteas seductoras, suaves, aterciopeladas. Recuerdos de regaliz, mentolados, pimienta negra muy definidos, al igual que las ciruelas y grosellas. Encantador.

En boca es agradable, la fruta es su punta de lanza, refrescante, viva y alegre. Notas balsámicas discretas o bien integradas, buena acidez y equilibrio. Paso untuoso a medio trago, retro licoroso y juerguista. La fruta y cualquier expresión de ella planea durante el trago, ya sea joven, madura o licorosa, esta bien integrada. Tanto que seduce a los demás componentes en el trago y les invita a realzar la nota varietal. Es genial, como siempre.

Un vino que no defrauda, un vino de los de siempre pese a la juventud de la bodega (sobre unos 20 años calculo). No defrauda, sigue una línea y cada vez la mejora, eleva la DO, la entiende haciendo vinos de clara honestidad. Vino que lo disfrutareis mucho a copas o acompañado de unos buenos embutidos. Esto lo se, porque durante años…


Yo ya lo he hecho!

                        


martes, 21 de octubre de 2014

TIEMPO Y SILENCIO

Tiempo y Silencio

Tiempo y Silencio. Bocado, crujir del pan, pan artesano, pan bien hecho. Corteza dura, se clava en las encías, moya suave, esponjosa. Aceite de oliva. Fúndese al paladar, al tomate maduro, tomate del tiempo… Silencio. Jamón serrano, ni de recebo, ni tres jotas… del país, del recuerdo, el de siempre. Momento en tu paladar, recuerdos a la mente. Tiempo para ti, tu comida, tu disfrute, tu goce. Gozar del tiempo en la comida, gozar del sabor en tu boca, gozar del silencioso subidón del placer. Silencio, te aíslas, olvidas el tiempo y el tiempo se olvida de ti. No hay vuelta al trabajo, a la rutina, hay vuelta a ti, a tu comida, a tu tiempo, tu momento. Shhhh… bocado tras bocado, el masticar como placer, como ejercicio onanístico, como previo narcisismo a tu estómago, homenaje a tus papilas, a tus deseos, a tus placeres. Tiempo para ti, tiempo para comer, tiempo para aprender… es muy poco el tiempo, para desecharlo en ruidosos y cortos ágapes.


N.dA: Tiempo y Silencio es el título de una canción original de Cesarea Evora y Pedro Guerra

viernes, 17 de octubre de 2014

AL de ALMODÍ 2013

Nombre: Al de ALMODÍ

Añada: 2013

Denominación de Origen: TERRA ALTA


Uva: Garnacha Peluda
Productor: Altavins
Precio aprox.: 6,10€ en Enterwine

Pues volvemos a la DO Terra Alta one more time y es que esta en un momento genial. A las ya conocidas bodegas, cada vez se le suman más bodegas en buen hacer. La calidad de esta DO esta en auge, eso se ha visto desde Cataluña en los premios Vinari, quedando como la mejor DO.
No me cansaré de decirlo, a mi me gusta mucho esta DO y sino fuese por mi gurú Maida Borràs no la conocería tan bien. Hoy vengo a presentaros otro vino joven de esta denominación, Al de Almodí de bodegas Altavins.

De reciente irrupción en la denominación, la bodega existe desde el año 2001. Creada por Bautista Arrufí i Jordi Casado i una producción limitada de 120.000 botellas. Es una bodega de carácter y esto se ve reflejado en sus vinos, vinos que cada vez cosechan más reconocimiento a nivel mundial. El de hoy, en la edición pasada 2013 gano una medalla de plata, en el concurso de garnachas del mundo. Reconocimiento a un valiente vino, joven mono varietal de Garnacha peluda. Varietal muy arraigado a la zona vinícola de Tarragona presente en, Terra Alta, Montsant y Priorat.

Al de Almodí es un vino que le debe su nombre a, el intercambio que se habia en la Cataluña arabe que durante 400 años, hacian intercambios culturales y sociales en el mercado. Este era llamado Almodí y lo quisieron reflejar en la botella. Por dentro es un joven, mono varietal de Garnacha peluda de unas viñas no tan jóvenes. Viñas de mas de 80 años situadas en Batea, de las parcelas Trufes y Massolacans. Maceracion por 15 dias, fermentación a temperaturas controladas y un paso por barrica de 4 meses. Todo esto nos da un vino fresco, alegre, diferenciado y para mi excelente. Vamos a ver pues que nos ofrece en copa:

En copa ofrece un bonito rojo picota de capa media/alta, de ribete violáceo y reflejo carmesí intenso.

En nariz ofrece notas de frutillos rojos, chicle de fresa (Bang Bang) y notas lácteas. Centro balsámico que se ve empequeñecido por su poder frutal, en movimiento aun hay mas, no se cansa la ofrece dulzona, madura y en compota, muy juguetón.

El aire juerguista lo mantiene en boca, lo es y de primera categoría. La sensación de masticar frutas en plena maduración o uvas macerando, mermelada y compota de frutillos del bosque. Paso es acelerado, ágil cual gacela Thompson. Divertido sin tapujos ni defectos. Marcado corazón mediterráneo, bálsamos de soto bosque, especias suaves y un alma de niño incansable. La crianza, aunque presencial equilibra el trago, lo estructura y lo acompaña, un trago que se antoja largo y al momento se acorta, una rareza. Digamos que perdura en boca y disipa con facilidad.

De una riqueza poco igualable, vino fácil de entender, poco pretencioso y muy bien hecho. Da lo que tiene, lo ofrece con garantías y es generoso. Un excelente vino de tertulias, gran compañero a copas y soberanamente disfrutable. Como dijo mi amigo David (@VinifiCATs), le encanta la expresión para el día a día, este lo es y mucho. No cansa, acompaña bien y que carajo, divierte mucho!

Vino que os hará disfrutar mucho y ya los sabéis, es cierto
Porque yo, ya lo he hecho!

                                                    
                                             


domingo, 12 de octubre de 2014

FINCA LA ESTACADA 6 MESES EN BARRICA

Nombre: FINCA LA ESTACADA 6 MESES BARRICA

Añada: 2012

Denominación de Origen: UCLÉS


Uva: Tempranillo
Productor: Finca la Estacada
Precio aprox.: 5,25€ en Enterwine

Como me alegra encontrarme con viejos conocidos, me alegra un montón. Hoy os presento Finca la Estacada 6 meses en barrica, un vino que evidentemente conocí en mis inicios, un vino que fue de los elegidos por aquel empecinamiento de mi padre, en encontrar vinos más económicos para el día a día. Y con este lo acertamos, vaya si lo acertamos. Aquí estamos, unos diez o más años después hablando de él.

Recuerdo de Finca la Estacada un vino de cierta rusticidad, aunque muy adecuado para el día a día. Ahora ha crecido, evolucionado, se han pulido y nos sigue ofreciendo una tempranillo muy varietal, pero con un carácter diferenciado. Finca la Estacada es una bodega enclavada en Tarancón (Cuenca) aparte de bodega, también poseen un hotel dedicado al enoturismo. El vino que tenemos hoy aquí, es el benjamín de la familia. Mono varietal de Tempranillo, con seis meses en barrica y posterior descanso en botella por dos meses más, antes de ser comercializado. Una curiosidad, es la salida de este vino dentro de la reciente DO Uclés. Antiguamente yo los conocí dentro del marco de VT de Castilla la Mancha, ahora esto es debido a que Finca la Estacada junto a otras bodegas, han impulsado su creación apostando por vinos de calidad y el potencial de su terruño.

Centrándonos en el vino, he de reconocer que me ha sorprendido, ya que esperaba hallar esa rusticidad y a ver que. Pero ahí lo tenemos, vino más ágil y jovial, de buenas hechuras frutales y balsámicas y un placer a copas. Se nota la apuesta por la calidad, pero vamos a ver que puede aportar una copa de este vino:

A la vista presenta un rojo picota de ribete rubí, algo turbio en bordes y amoratado. Suave teñido de copa a su paso y lágrima uniformada.

En nariz penetra con fuerza, potente y gruesos aromas. Buena sintonía de la fruta en compota y la crianza de madera. Bosque mediterráneo, algo de calidez, regaliz negra, goloso y aterciopelado. Bonita expresión varietal, fondo mineral y de flores azules.

De entrada alegre, buena carga frutal. Frutos negros persistentes, tanino presente, balsámico y grueso. Trago largo acompañado de una buena acidez, retro que apunta a las notas de crianza y final mineral.

Mejor de lo recordado, un vino bien estructurado, serio y de muy buena RCP. Vino que año tras año demuestra una guía continuada, una filosofía marcada y unos vinos que siguen siendo y serán muy disfrutables.

Esto lo sé,


Porque yo, ya lo he hecho!

                       


lunes, 29 de septiembre de 2014

PETIT SIOS 2013

Nombre: PETIT SIOS 2013

Añada: 2013

Denominación de Origen: COSTERS DEL SEGRE


Uva: Cabernet Sauvignon/ Garnacha Tinta/ Tempranillo
Productor: Costers del Sió
Precio aprox.: 5,80€ en Enterwine


Bueno pues aquí estamos de nuevo. Hoy toca presentar un vino de las Ilerdenses tierras o “lleidetanas” que nos gusta decir a los catalanes. Finca sita en Balaguer (Lleida) y perteneciente a la familia Porcioles-Buixo, o Juan de Porcioles y María Buixo dueños y creadores de la finca. El sueño de esta pareja fue crear una finca agrícola y en 1992 adquieren una finca en el paraje de la Ribera del Sió, hoy dia llamada finca del Flix y antigua reserva y caballeriza de los Condes de Urgell. Pero este sueño no paro ahí, Juan deseaba hacer un viñedo propio, el vino es su pasión y deciden con la ayuda de familiares y amigos, plantar un viñedo en 1998. Empezando así la andadura de unos vinos de marcado carácter y personalidad.

Hoy en día tenemos una gama bastante amplia, desde unos jóvenes competentes, pasando por sus hermanos mayores, una gama alta y unos espumosos. En este caso yo he probado los dos de gama alta, Finca Sios y Alto Sios, vinos de una gran RCP, con un trabajo y mimo excelentes, finos y muy agradables. También ha caído su espumoso mono varietal de Pinot Noir, buen espumoso de método Champenoise, con el único pero de que quizás lo bebí demasiado joven.

Petit Sios es la gama joven de la bodega, joven con paso presencial en barrica de 4 meses. Vendimia por parcelas separadas y según les toque. Vinificación separada por varietal, maceración en frio, fermentación en inox por 15 días y trasvase a barricas de roble francés. Una vez reposan por cuatro meses, se hace el coupage antes de ser embotellado, lo cual influye en la cantidad de cada varietal empleado en las diferentes añadas.

Por precio, estamos ante otro de esos vinos que me encanta recomendar. Su carácter frutal y balsámico lo convierte en un buen vino de a diario. Con un poco de temperatura acompaña bien con estofados y carnes, más fresco es ideal para pasta y tapeo. Muy versátil y con buen precio.

A la vista presenta un bonito rojo purpura de capa alta. Ribete fucsia, tiñendo la copa a su paso.

En nariz de corte herbáceo, hinojos y especias con un fondo de pimiento verde. La fruta negra bien marcada, ciruelas, frambuesas y arándanos, con un punto licoroso.

Paso por boca frutal y goloso. Notas balsámicas con una punta de regaliz negra, pimienta y especias muy marcadas. Trago sedoso y amplio, la barrica aunque presencial pule el tanino y deja un retro agradable. El trago perdura, su buena estructura contribuye a ello, el retro marcado de leves notas a barrica, se antoja goloso y repunta el licor. Buena RCP.

En fin, un vino versátil y muy disfrutable. Eso lo sé,


Porque yo, ya lo he hecho!

                                          petitsio negre

jueves, 25 de septiembre de 2014

QUINTA DE COUSELO 2013

Nombre: QUINTA DE COUSELO ROSAL 2013

Añada: 2013

Denominación de Origen: RIAS BAIXAS


Uva: Albariño, Loureiro y Caiño
Productor: Quinta de Couselo
Precio aprox.: 11,50€ en Idyllica

Ya tenemos nombre para la sección! Sera, #Probandoprobando. Como vimos la anterior vez, el amigo Edu de Celler Cal Marino fue la prueba beta. Parece ser que a gustado mucho y durante un tiempo veréis pasar por aquí a caras nuevas. Amig@s que harán de las catas algo más normal, desde el inicio de este blog siempre he querido socializar el vino. Un hobby o pasión o como lo digáis que a mí personalmente me encanta, pero sobre todo me encanta compartir y recórcholis! No se porque carajo no se me ocurrió antes.
Hoy tenemos dos bestias pardas, una es David Valdivia. Oriundo de Terrasa y afincado en Barcelona ciudad, muchos lo conoceréis por su blog La hora del Bagel, si, es el señor Bagelman! (se pronuncia beigel, aunque yo le digo bagel y al el Deivid… soy un tocapelotas)

Su faceta blogeril se divide en dos partes, la de buscador/comedor insaciable de garitos a buen precio. No se si busca la cuadratura del fogón, pero que hace un servicio a la población tremendo, pues si lo hace si. Su otra faceta y mas desconocida esta en su otro blog, Reflexiones de un comedor de Patatas. Blog donde azota nalgas de abusones gastrofilos u otros monstruos de armario o bajo cama. A veces lo toman por un tío gruñón y algo cascarrabias. Todo lo contrario, es mas majo que un sol, buen amigo, padrazo y de lo mejorcito jamando hamburguesas. Quizás el no dejarse engañar, defender unos ideales o creencias, el ir de cara y mostrar los blancos y negros, no sea del gusto de todos. Pero esto es Barcelona, aquí nunca llueve a gusto de nadie oiga.

El otro personaje es el vino del que vamos a hablar, Quinta de Couselo Rosal 2013. Vino de coupage muy gallego, Albariño, Loureiro y Caiño. Joven con nueve meses de crianza en sus lías finas. Recientemente fue galardonado con el premio al “Mellor Viño Branco de Galicia 2014” Cosa que me alegra, es un excelente vino joven y una demostración por parte gallega, de que cada vez dominan más sus varietales, haciendo excelentes vinos jóvenes.

La segunda parte de este experimental #Probandoprobando, está basada en la armonía entre vino y comida, estoy empezando a desterrar (en la medida de lo posible) la palabra maridaje, no me gusta y no hace justicia. A David, le prepare dos platos carnívoros totales: Steak tartar y Hamburguesa americana de mi amigo Isma. Si, habéis leído bien, un blanco con carne. Y porque no? Si nos ponemos a razonar como explique a David, esta carne lleva una serie de especias y preparación, que quizás o a ciencia cierta te la cargarías si lo armonizas con depende que tinto.

Como el vino es social, el criterio personal y esto va sobre esas dos cosas, dejemos que David entre bocado y bocado nos descubra este vino:
Encuentro un vino acido al principio, menos afrutado de lo esperado. (Aún se ha de abrir, pero poco a poco) Me esperaba algo como un Verdejo (se ríe) a primera vista y en el olfato. Cambia mucho en cuanto hay comida especiada en la boca, la acidez se pierde y queda más suave. Suave, untuoso, melosidad en boca tras el segundo trago… hay matices afrutados sin ser dulce, mas hacia el final. La comida ha estado de puta madre! (esto ultimo esta escrito, no lo invento)
Para los que necesiten algo más exhaustivo, la fase visual es perfecta, brillante y limpia de tonos pajizos y reflejo limón. Tanto en nariz como en boca  dominaban las frutas cítricas con algún repunte a exótica, mas controlada eso si. De cuerpo medio alto, paso untuoso y una bonita carga especiada, acidez muy equilibrada y trago largo con post gusto frutal. Un superclase.

La prueba esta hecha, a David le ha encantado el hecho de armonizar dos platos de carne, cruda y plancha, junto a un vino blanco. No se lo esperaba y el resultado es más que satisfactorio. Yo alegre de ver a un amigo disfrutar tanto del vino y es que el vino, esta para eso. Para compartirlo, disfrutarlo y pasar buenos ratos!
Hasta el próximo, #Probandoprobando.


NdA: Si os fijáis, el precio ha roto la idea de no pasar de diez euros en este blog. Al ser una sección totalmente enfocada a pasar un buen rato entre amigos, quizás esto sucederá más a menudo. Os pido disculpas, pero si algún día estáis en mi casa, puede suceder eso y estaré encantado de pasar un rato junto a vosotros sin importar precios, y si apreciando vuestra compañía.