martes, 16 de septiembre de 2014

JOAQUIN REBOLLEDO MENCIA 2013

Nombre: JOAQUIN REBOLLEDO MENCIA 2012+1

Añada: 2013

Denominación de Origen: VALDEORRAS


Uva: MENCIA
Precio aprox.: 6,90€ en Enterwine

Imperdonable, repasando y repasando me hayo. Listas de vinos que no subí el año pasado, listas de vinos que repasé, cosas que quedaron pendientes… y oh! Espera, no puede ser, justo en ese momento se viene la casa encima.

El año pasado os prometí cerrar mi Trilogía de la Mencía, quedando este en el olvido. Zambullirse en el mar de Baco es lo que tiene, un barco vira sin rumbo alguno y es difícil volver a un puerto, o vuelves y los etílicos aires te hacen perder el oremus.

Casi un año ha pasado y más que una pérdida de rumbo, parece un naufragio. He aquí que naufragando y recorriendo la Vininsula (toma palabro) no hace mucho desembarque en una bodega amada y querida, Bodega Joaquín Rebolledo, esos artesanos de Valdeorras. Y exactamente ha pasado un año de la ficha de su Godello y de probar su Mencía de paso, y también ha pasado un año exacto de la prometida Trilogía.
De la bodega poco os puedo contar más que no contase en el anterior post, del vino si os puedo explicar. Mono varietal de Mencía, estamos ante un joven que a diferencia de sus homónimos Berzianos, tiene una ausencia total de madera. Ahí es donde quería cerrar yo la trilogía, en una Mencía con ausencia total de madera. Un varietal de carácter reductivo, con una tanicidad marcada y larga acidez. Todo esto en Bierzo ha sido paliado con gran efectividad, dando resultado a unos vinos frutales y golosos, de carácter más mediterráneo. Pero como los gallegos son muy suyos, han querido hacer de la mencía bandera por igual y en los últimos años han conseguido una mencía exquisita, prueba de ello es este Joaquín Rebolledo. Sin interferencias de por medio, dejan a la variedad expresarse y consiguen una expresión preciosa, buena y sin defectos. Al menos estas son mis conclusiones, para ello os paso las notas de cata y vosotros decidís:

En copa muestra un rojo purpura de ribete rubí, presenta algo de turbidez, de capa media y un teñido de balón muy bonito.

En nariz aparecen puntas de cacao junto a un fondo floral (flores azules) la reducción está presente como no podía ser de otra forma. Poco a poco abre y aparece la fruta, mermelada, fresas y grosellas. Goloso.

En boca entra liviano, fresco. Carga frutal suavizada, una caricia a frutos rojos. Aparecen notas herbáceas, esta añada es más atlántica que su predecesora, los minerales se deja notar, la acidez está controlada y el tanino imperceptible. Elegante. Largo. Va mejorando a medida que pasa el tiempo, las flores dejan su perfume y el terruño se ha marcado ya en este vino. Una traje diferente para la Mencía, corbata y chaqué.

Por esta razón quería acabar con este vino la trilogía. El varietal sigue siendo el mismo, unos lo doman de una forman, otros lo forman de otra. Lo importantes es, que al final tenemos dos expresiones bien formadas de un varietal, sin defectos y con un resultado muy bueno. Un vino ideal para tomar con aperitivos y si le cambiamos un pelo la temperatura, os hará disfrutar algún lechazo al horno o quizás hasta carne roja a la parrilla. Y esto lo se:

Porque yo, ya lo he hecho!



                                                      

jueves, 11 de septiembre de 2014

MANGA DEL BRUJO 2011

Nombre: MANGA DEL BRUJO 2011

Añada: 2011

Denominación de Origen: CALATAYUD


Uva: Garnacha/ Syrah/ Tempranillo
Precio aprox.: 8,60€ en Enterwine

Toca ficha y durante un tiempo dejaremos a los vinos de Jerez y Montilla, dejaremos los finos, manzanillas, creams, palos cortado, amontillados… pero no por mucho, ya que las venas me arden!

Pero hoy nos vamos a Calatayud, tierra de vinazos, tierra de garnachas, tierra de El Escocés Volante. Y quien es este personaje? Pues no es otro que Norrel Robertson, uno de los mundialmente aclamados Master of Wine. Quien a mi parecer se merece un respeto, pero hasta llegar al Master of the Universe como He-Man, pues como que no impresiona mucho.
Bromas aparte, el señor Norrel de patria escocesa, es un amante del mundo vinícola desde hace ya muchos años. De vocación comercial en sus inicios, el gusanillo del vino le hizo profundizar más en este y lo llevo a estudiar en Australia consiguiendo el titulo de Master of Wine. De largo recorrido a nivel mundial asesorando bodegas, es en Calatayud donde establece una bodega para crear sus propios vinos y a la que le da el nombre de El Escocés Volante. Hace ya un tiempo, un par de años atrás cayó en mis manos un vino llamado La Multa, de etiqueta graciosa pero contenido interesante. Ahí ya me pico la curiosidad por este señor, pero no ha sido hasta principios de este año (si, he dilatado mucho esta ficha, sorry) que cayo en mis manos una nueva botella. Decir que este hombre tiene una dilatada oferta de vinos y que sus blancos me pican mas que a curiosidad, pero centrémonos y vayamos a pasos.

Hoy os presento Manga del Brujo, vino tinto procedente de laderas de garnacha a 800 metros de altitud, Syrah mas joven de unos 10 años y un tempranillo de 25 años en menor cantidad. Vino que aúna nuevas técnicas y una vinificación tradicional. Hechas las presentaciones, vamos a ver que nos puede aportar este vino:

A la vista ofrece un rojo picota de capa media alta, de pronunciado menisco rubí. Vino que tiñe al paso y deja caer una lágrima rápida y gruesa.

En nariz nos da notas de fruta roja y negra, una ciruela muy pronunciada con un fondo de cacao. Puro bombón. Centro balsámico y ligeramente especiado.

En boca entra fresco, con una fruta roja liviana y ligera. Graciosa, agradable. El tanino se hace notar pero no molesta. La acidez vértebra y alarga el trago, llevando los frutos al final e incitando a otro trago. Buena estructura, se acompaña bien de notas minerales y tostadas. Vino genial y chulo. Es estupendo y a la vez sorprendente. Un vino que da la sensación de ser liviano, pero es potente, y ofrece una estupenda estructura a la par de que alarga mucho el trago.

Un vino que os dejara pensando un rato, se aleja mucho del corte Aragonés y se acerca mucho al francés. Desconcertante si mas cabe en esas latitudes, pero ahí un buen elaborador que doma, guía y finaliza un buen producto. Lo lleva donde quiere, una expresión mas de terroir. Os hará las delicias con unas costillas de cordero, chuletillas o solomillos de cerdo a la brasa. El pollo de corral le vendrá que ni pintado, pero juntarse entre amigos y disfrutarlo para mí sigue siendo la mejor opción.
Eso lo se:

Porque yo, ya lo he hecho!

                                      


lunes, 8 de septiembre de 2014

PIEDRA LUENGA FINO

Nombre: PIEDRA LUENGA FINO

Añada: 2011

Denominación de Origen: MONTILLA-MORILES


Uva: 100% Pedro Ximenez
Productor: Bodegas Robles
Precio aprox.: 5,90€ en Lavinia

Eps! Segunda parte de la cena pre-vacacional con Albert Molins y Lluís Rey o como la bautice en su día: Sextologia de una Noche (2)

Hoy os presento Piedra Luenga Fino (aquí es cuando @carlosenoarquia se está partiendo de risa, porque es la nosecuantasveces que caigo en otro fino) un fino del marco.
Esta vez llegado de Bodegas Robles, posiblemente una de las más jóvenes bodegas del marco. Fundada en 1927 por Antonio José y su mujer Pilar (abuelos de la familia) que llegados a la sierra de Montilla, se enamoraron de las tierras de la Toledana, el Canillo, Cabriñana y Cañada del Navarro. Mas tarde cuando Francisco robles se hace con la bodega le da un impulso a la bodega, concentrando técnicas artesanas junto a modernas. Hoy en día se hacen cargo de ella los tres hijos.

El fino en cuestión, es un fino a base de Pedro Ximenez y con dos años en barricas. Un fino especial y agradable, que se comercia en botella de 50cl (Porque! Porque!?) y se hace especialmente corta, no nos engañemos. Con este vino empezamos la velada, ya dije que iría alternando las fichas de aquella noche según venga gana. Lo combine con embutidos a base de jamón, fuet y quesos, no se me ocurre mejor manera de empezar una noche. Fino fresco, embutidos y encurtidos… una delicia.

Las impresiones de Lluís y Albert fueron buenas, principalmente no son muy dados a estos vinos y les resultan desconocidos. Tras probarlo les encanto, lo sutil, agradable y lo que perdura en boca. Cosa fina oigan!
Pasamos a dar las sensaciones que puede aportar este vino:

A la vista presenta un amarillo pajizo de reflejo dorado, muy limpio y brillante. Forma una lágrima densa.

La nariz es intensa, fragante. Matices salinos, salmuera. En movimiento aparecen notas florales, algo de fruta blanca y recuerdos a fruta de hueso. Levaduras, panadería. Potente, aceitunada, final de frutos secos.

En boca tiene un paso elegante, untuoso, puro placer. Corte seco, muy seco. Salino con recuerdo a aceituna, a anchoas. Frutos secos tostados, avellanas, cacahuetes y almendras. Ancho, largo, inagotable. Amables notas de futa blanca, flores y un retro amargo con puntas cítricas. Fino muy especial.

Un vino que me sedujo y sorprendió por ambas partes, de lo mejorcito que he probado hasta ahora. Su parte floral y frutal le confiere un cuerpo diferente, más amable. Un vino que hizo las delicias de Albert y Lluís, haciéndoles disfrutar y que vosotros también podéis hacer. Todo esto lo se

Porque yo, ya lo he hecho!

                                                           
                                  

martes, 26 de agosto de 2014

CASTILLO DE BELARFONSO 2013

Nombre: CASTILLO DE BELARFONSO

Añada: 2013

Denominación de Origen: MENTRIDA


Uva: GARNACHA
Productor: Bodegas Canopy
Precio aprox.: 7,70€ en Enterwine



Si en la anterior ficha hablaba de viejos conocidos, con Bodegas Canopy no te cuento! En mis inicios vinícolas, tuve y tengo una debilidad seria con la Syrah, era por aquel entonces cuando Michel, Francesc y Gael en Lavinia Barcelona me comentaban que probase este y aquel vino. De entre ellos hubo la irrupción de Malpaso, un vino de la Denominación de Origen Mentrida (esas denominaciones casi desconocidas para el público en general) compuesto por Syrah.

Desde entonces tengo un grato recuerdo de él y de la bodega. Hoy vengo  a presentaros Castillo de Belarfonso 2013, el benjamín o el pequeño de la familia aunque todo esto dicho con la boquita pequeña. Al hablar de bodegas Canopy hablamos de una bodega joven, nace en 2003 pero su idea es la de aprovechar cepas de garnacha centenaria en el municipio de Toledo, de ahí que antes diga lo de “boquita pequeña” ya que Castillo de Belarfonso proviene de estas cepas. La búsqueda de la expresión de la Garnacha tinta en altura les llevo a crear más tarde un vino en Castilla y León.

Bodega joven y transgresora, no solo se ve reflejado en su forma de trabajar con cepas viejas, sino en su continua búsqueda de expresión de altura o sus fabulosas etiquetas. Estas ven su techo con Loco, un blanco de Garnacha blanca que viene ataviado con un traje de fuerza, Al Loro!

Bueno, después de las presentaciones toca hablar de Castillo de Belarfonso. Mono varietal de Garnacha tinta proveniente de cepas de más de 60 años, suelo silíceo granítico, recogida de uva manual y selección de grano. Fermentación a baja temperatura durante 15 días y posterior trasegado a barrica de roble francés, donde pasa 5 meses de crianza.
Con todo esto entendéis porque decía benjamín, con la boca pequeña, no? Pues ahora si lees las notas de cata, aun se entiende mejor.

A la vista presenta un rojo picota de capa media, violáceo en parte superior, carmesí a los bordes y de glicérico menisco.

En nariz nos trae recuerdos de chocolate, lilas y confitura de frutillos del bosque. Me encanta lo bien que define sus aromas, claro y conciso. Un segundo paso revela sotobosque y bálsamos, hojarasca y tabaco, especias y un punto licoroso.

En boca es fresco y a la vez potente, grueso. Regaliz negra, aterciopelado paso. Confitura al punto de licor, reducción de mermelada con un toque de porto, balsámico, precioso y preciso mentolado, refresca. Especiado, punto de calidez, fondo de chocolate acompaña un tanino por pulir. Flores azules, lilas, violetas… recuerdos salvajes del bosque. Buena acidez, bien estructurado, cuerpo goloso y retro igual.

Ya lo veis, tenemos ante nosotros una señora garnacha, pero ante todo una garnacha muy particular. Buena expresión mediterránea en la parte central del País, curioso si cabe. Estructura golosa, con unos balsámicos bien marcados y unas puntas de crianza sutiles. Vino que a copas y de una charla distendida disfrutareis mucho, esto lo se:

Porque yo, ya lo he hecho!


                                                         
                      

jueves, 21 de agosto de 2014

MANZANILLA PASADA PASTRANA

Nombre: MANZANILLA PASADA PASTRANA

Añada: 2002/ 2004 (estimación aprox.)

Denominación de Origen: Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda


Uva: 100% Palomino
Productor: Hidalgo La Gitana
Precio aprox.: Entre 9/10€
Cata by: Eduard Borrull (@cellercalmarino)


Hoy tengo el honor de presentaros una nueva sección del blog, será algo así como “La cata de…” o “Quien viene a catar a casa!” Aun no lo he decidido, se aceptan sugerencias mientras tanto.
La sección en cuestión responde un poco al hecho, de que me he cansado de mí mismo (un poco tarde ya lo sé, pero lo bueno es darse cuenta) además, el vino esta para compartir y no guardarlo tal Gollum cirrótico. Así que pensando un poco (muy pocas veces) decidí compartir los vinos que me gustan con amigos y además forzarlos a que hagan sus notas de cata, da igual que sean del mundillo o no, que sepan o no, lo único que busco son sus sensaciones y evidentemente, saber si la elección que he hecho para ellos es de su agrado.

Con todo esto buscaba escaquearme y trabajar menos para el blog, aún no he conseguido que nadie me haga el post (tiempo al tiempo) pero mientras, disfrutaremos de un aire diferente en él.

Hoy le ha tocado el turno a Eduard Borrull, dueño y señor de Celler Cal Marino. Principalmente fui a por el por tres razones:

1 Porque todo lo que tiene de grande, lo tiene de corazón y no me iba a dar una negativa por respuesta.

2 Porque es un pirado de los vinos Finos y Generosos como yo.

3 Porque era el único en Barcelona en pleno agosto.

Ah! Y una cuarta, así iba al garito y me ponía fino filipino.

El vino que Edu y yo os presentamos hoy, es la Manzanilla Pasada Pastrana de Hidalgo, bodega situada en el marco de Sanlúcar de Barrameda. Fundada en 1972 por Don José Pantaleón Hidalgo, es una de las más antiguas bodegas del marco y la mayor productora de manzanilla. Cinco generaciones avalan una dedicación a esta bodega, que ha día de hoy sigue siendo principalmente dirigida por la familia.

La Manzanilla Pasada, suele ser una Manzanilla que ha pasado un tiempo superior a los 10 años de envejecimiento. En este caso, Hidalgo hace pasar a este vino una crianza biológica y después un paso semi-oxidativo de 12 años. Procedente del Pago de Miraflores, recibe su nombre de donde se recoge la uva, unas pequeñas hectáreas llamadas Pastrana, singular vino de procedencia y producción pequeña.

Dicho esto, es un vino de los que hacen enamorarte del marco de Jerez. Un vino impresionante, genuino y largo, ya no solo en boca sino en recuerdo. Os dejo las sensaciones que a Edu produjo y después seguimos:

Vino de aspecto limpio y brillante, color a oro viejo intenso, de lágrima fina y abundante con una caída lenta.

En nariz ofrece aromas netos, limpios. Primara impresión de cuero nuevo, paja y yodo. En segundo plano aparecen notas tostadas y rancias.

En boca la primera impresión es salada y seca con una acidez de agradable. Aromas yodados, cereales y almendras saladas. Post gusto largo, salino y con un final amargo muy agradable.

Como veis es un vino complejo, ofrece unas notas singulares, a las ya dadas por Edu yo aportaría flores blancas, aceitunadas y sobre todo muy untuoso, untuosidad que provoca una eternización en boca. Me acuerdo que mientras lo probaba Edu,  iba y venía de mesa en mesa del local y de vez en cuando soltaba:

Joder, que largo es esto…

Mi suegro y mujer que vinieron a gozar de las bondades de su local, nos miraba con gesto contrariado y con cara de no entendernos mucho. Esos es así, a veces te sientes un bicho raro pero el goce que producen estos vinos, deberían ser Vox Populi!


Espero hayáis disfrutado de la cata de Edu y espero disfrutéis aun mas de su compañía un día en su local. Mientras tanto os saludo y hasta la próxima cata!

                                    
                                              
                            

martes, 19 de agosto de 2014

EL NOVIO PERFECTO 2013

Nombre: EL NOVIO PERFECTO

Añada: 2013

Denominación de Origen: VALENCIA


Uva: 50% Viura/ 50% Moscatel
Precio aprox.: 5,70€ en Enterwine

A uno siempre le gusta encontrarse por ahí con viejos conocidos. Este verano como bien sabréis algunos, hice acopio de vinos para probar de gran surtido y variedad: clásicos, modernos, raros, espumosos y otras tipologías. De entre ellos, hay uno que recuerdo haber cogido por su imagen, su contenido y por decir que es un vino "pensado para mujeres".

Esas aseveraciones no son de mí agrado, ya en mi artículo de Zouk y con un colectivo bien nutrido de mujeres profesionales del sector lo comentábamos, se debe empezar a romper el tabú de mujer blanco y hombre tinto. Pero no polemicemos y centrémonos en el vino en cuestión.

El vino es El Novio Perfecto 2013, blanco creado por las manos de Bruno Murciano y David Sampedro Gil a los que ya conocimos con su La Malkerida. Vino que me dio una grata satisfacción y gracias a eso me he animado con este proyecto.
Coupage de Viura y Moscatel a partes iguales, variedades elaboradas por separado donde me he llevado una sorpresa. La Moscatel se elabora como vino seco, y la Viura se deja fermentar para ser cortada con frio, quedando una concentración de azúcar suficiente y crear un semi-dulce.

En copa se muestra de un amarillo pajizo con reflejos limón, muy limpio y brillante.

En nariz ofrece notas dulzonas, natillas y plátano. Cuerpo muy floral con unas preciosas notas cítricas que recuerdan al pomelo, fruta blanca y cierta untuosidad.

En boca entra fresco, ágil y muy agradable. Fruta blanca, uvas maduras, ciruela Claudia y pera conferencia, ciertos dejes de albaricoque aparecen tímidos. La acidez esta equilibrada, alarga el trago y lo hace perdurar. El retro viene acompañado de frutas y un deje confitado que recuerda al almíbar o membrillo.

Buen vino para estas latitudes del año, fresco, ágil, sencillo pero bien estructurado. Yo cambiaría el lema "hecho para mujeres", y lo dejaría por "un vino para todos los públicos". Vino que disfrutaran mucho los no iniciados y los iniciados, sus Gr. de azúcar en botella son apenas imperceptibles y bien cortados por la acidez de la Viura, sus notas florales y frutales lo perfuman muy bien, los cítricos acompañan y dotan de estructura al cuerpo y ese final goloso invita a terminar la botella. Un vino que bien fresquito se dejara disfrutar y mucho, esto lo se…

Porque yo, ya lo he hecho!

                                                     


lunes, 11 de agosto de 2014

SOLERA 1847 CREAM

Nombre: SOLERA 1847 - CREAM

Añada: (Sistema de Soleras)

Denominación de Origen: Jerez-Xeres-Sherry


Uva: 75% Palomino/ 15% Pedro Ximenez
Productor: Gonzalez-Byass
Precio aprox.: 6,55€ en Makro

Ya estamos de vuelta de las vacaciones, cortas pero precisas, llenas de momentos de relax y vino, mucho vino.
Para eso estamos, probar vinos en verano #Esbien. Quizás el relax, la calma total o el disponer de un mejor tiempo/espacio (las teorías tiempo espaciales indican que en verano, no solo tus poros se dilatan sino también se crea una fractura temporal, haciendo que goces mejor del tiempo que depositas en las cosas gratificantes) para realizar tus hobbies preferidos.

Hoy tenemos uno de esos vinos que te hacen vibrar, que emocionan o al menos no te va a dejar indiferente (este está testado sobre cinco personas diferentes, a las que el vino no les hace ni fu, ni fa y los sorprendió gratamente) y de bien seguro lo acabaras cobijando como un fijo en tu bodega.

Solera 1847 es el Cream de Gonzalez-Byass, seguro os preguntáis muchos ¿que es un vino CREAM? El Cream es el resultado de la mezcla de un oloroso y un dulce natural, con lo cual y según la bodega es muy difícil a veces saber exactamente ya no solo la mezcla exacta, sino también la añada de ambos y su vejez. Me explico, un oloroso de media debe tener mínimo unos 15 años y un dulce natural sobre los 5 años. Teniendo en cuenta todo esto, tenemos ante nosotros un vino que es pura alquimia tempo-vínica.

Yo a estos vinos de Jerez al final les voy a poner un templo, me he liado en una encrucijada Barcelonil para dárselos a conocer a amigos, vecinos, etc. Si, cuando me pongo cabezón, me pongo y mucho (ya me lo decía mi padre) pero es que el placer que puede recorrer tus papilas, el fantástico momento de satisfacción que secunda a su trago en el cerebro y la súbita sensación de flotar en una nube de placer, solo se encuentra a veces probando estos vinos. Para no dilatarme más y caer en la pedantería Bullinesca del vino (Imaginaos un Ravioli de Amontillado) paso a relataros mis sensaciones al probar este sensacional vino:

En copa ofrece un bonito color caoba de capa baja, reflejo café e irisaciones iodadas en la parte superior. La lágrima es uniformada y muy abundante.

En nariz es sedoso y envolvente, de corte seco gracias ese aporte salino que recuerda a las aceitunas, revela un centro dulzón, pasas, orejones y un notas a frutos de cascara. Pequeños apuntes oxidativos, untuosidad y una delicia para los sentidos.

Envolvente traje para tu boca, como una parafina de placer recubre cada rincón de ella. Aperitivos de salmuera, olivas, anchoas y un pan de anís que sube en el horno. El dedo untado en miel, las pasas del cuenco en la sobremesa, el café que acompaña…
Equilibrio, persistencia, estructurado, esencialmente evocador.

Si, al final me he dejado llevar. Tomar este vino al atardecer mientras miraba en dirección Montseny copa en mano, tiene eso. Te dejas llevar, te dejas envolver, te dejas embrujar y estos vinos si de algo saben, es de tener duende. Sabéis que os lo voy a recomendar, sino lo compráis halla vosotros sois mayorcitos, pero este vino os hará disfrutar, os hará levitar y os transportará, lo sabéis, lo se…


Porque yo, ya lo he hecho!