jueves, 5 de febrero de 2015

DO UMIA 2011

Nombre: DO UMIA

Añada: 2011

Denominación de Origen: RIAS BAIXAS


Uva: Caiño tinto/ Espadeiro/ Mencia  
Productor: Adega Pedralonga
Precio aprox.: 9,90€ en Enterwine

Bueno, bueno. Llegamos a los dos años de blog y estoy contento. Veo que vosotros no os cansáis, cosa que me sorprende la verdad. Pero bueno, de rarunos esta el mundo lleno.
Una de las novedades que traje al blog, fue el #Probandoprobando. Catas realizadas por amigos en casa, donde intento encontrar el vino que guste al invitado y nos pasamos un buen rato. Como realizar un post de gratitud por los dos años, se me antoja un tanto cansino. He decidido realizar un post con el ultimo #Probandoprobando, este fue en noviembre con el bueno de Jordi Luque.

Piensen en estar cuerdo y loco de atar. En estar como una regadera, que al regar deja todo bien. Sino entienden la metáfora, que mas da. Es un tío majísimo, loco, inteligente e incisivo. Ah! Y tiene la particular virtud, de despedirse a la francesa.

Para esta ocasión, escogí Do Umia 2011. Un vinazo como la copa de un pino. Soy poco objetivo con este vino, desde hace un tiempo lo conozco y es un fuera de serie. La idea de escogerlo fue sencilla, Jordi tiene un buen olfato. Es de esos gastronomistas que se preocupan por el vino, por aprender de el, saber de el y entenderlo. No se lo puse fácil, Do Umia es un vino metamórfico, va cambiando a medida que pasa el tiempo. Su cambio es impredecible, pero bueno, nunca dije que fuese un buen amigo.

Parte de culpa de esos cambios, sean causados por ser un vino atlántico. Otra sus varietales, Caiño tinto, Espadeiro y Mencia. Gran parte también sus elaboradores, Adega Pedralonga. Bodega gallega de gran tradición y vocación vinícola, pero que nació en 1997. Elaboran mono varietales de albariño (desde aquí mando un mensaje, son imposibles de encontrar, por favor traigan sus vinos a Barcelona) y este estupendo tinto de coupage.
Para no daros más la chapa, os dejo con las impresiones de Jordi. Creo a mas de uno, os dará que pensar.

De color plomo, obviamente tinto, pero plomo. La nariz huele a hongos, cannabis y quesos. Le siguen brezo, lavanda y romero. En boca es mineral, seco. Se abre y sigue ácido, moderado. (En este punto se encuentra bastante desconcertado, no es para menos) concluye con un “son dos vinos”

Me deja un apunte. Observa que cuando sube la temperatura, el vino se torna más señor, con un volumen mayor. Esto es lógico, todos los vinos tienen un servicio de temperatura. Lo curioso que pocas veces se apunta, es que un par de grados de servicio in fluye mucho. En este caso, a Jordi se lo combine con un bacalao con manzanas caramelizadas a la miel. Por eso de que según que tintos, con según que pescados están geniales. Como conozco bien este vino, lo prefiero a unos 15º grados tocando los 16º. Más bien fresco, su acidez y carga frutal le van divinas al pescado. Pero es esta temperatura, tampoco pierde esa parte de sotobosque. Dando a un combinado genial con este plato.

Tras esto, solo queda dar las gracias a Jordi por formar parte de este experimento.

A vosotros, solo os quiero decir una cosa:


MIL GRACIAS POR ESTOS DOS AÑOS!!

                                                           

martes, 27 de enero de 2015

GUERINDA NAVASENTERO 3+1

Nombre: GUERINDA NAVASENTERO 3+1

Añada: 2011

Denominación de Origen: NAVARRA


Uva: Graciano  
Precio aprox.: Es un regalo, no lo sé.

Guerinda Navasentero 3+1 es el vino que Miguel Moreno, me trajo en su visita a Barcelona. Que mejor que un navarro, para descubrirte vinos del  lugar? Pues eso.

La verdad es que quedé real y gratamente sorprendido, no esperaba tan buen nivel en este tinto. Tanto fue, que me puse a buscar info sobre la bodega y creadores. Bodegas Máximo Abete es la culpable de todo esto. Como no, es una bodega familiar con una tradición de 40 años. Iniciada por Máximo aya por los noventa, ya que hasta esa época se vendían los vinos a la cooperativa. Tras el primer Guerinda crianza, Máximo decidió continuar su andadura y poco a poco, la bodega conformo lo que es hoy día.

Hoy os presento el Guerinda Navasentero 3+1, porque tres mas o uno? Visitad su site! Que no os tengo que contar yo todo, jeje. Lo que si esta claro, es que los mono varietales van a llevar el nombre de su finca. En este caso Navasentero, es la finca donde se hace este preciado mono varietal de graciano. Y que no es una finca de ellos! Horreur!! No, que va. Se enorgullecen de ello y todo, es propiedad de su buen amigo e ingeniero agrónomo Julián Palacios. Al que están muy agradecidos y yo, como consumidor aun más.

Una vez dicho todo esto, nos centraremos en el vino. Graciano 100%, proveniente de una sola finca y con un paso por madera a determinar (No o he podido encontrar)

En copa ofrece un bonito rojo picota de capa muy alta, ribete violáceo. Produce una abundante lágrima, que tiñe a su paso.

La nariz viene repleta de frutillos rojos, junto a un fondo de chuchería. Golosillo, mermelada y compota. Recuerdos de regaliz y bajo monte, romero. Cremosos de crianza, vainilla y cacao.

La boca se muestra fresca, el peso esta mas equilibrad que en nariz. Buenas dosis de balsamicos y regalices. Delicioso, equilibrado con una excelente acidez. Los frutos rojos se muestran maduros, dulzones, recuerdos de mermelada y algo licoroso.el trago se muestra largo y amplio, con un retro frutal muy agradable. Un vino encantador!


Solo me queda dar las gracias a Miguel. No sólo nos honro con su visita, sino que ademas me trajo un presente envidiable. Como decia aquel; Quien tiene un amigo, tiene un tesoro!

                                                       

domingo, 18 de enero de 2015

FINCA L'ARGATÀ 2012

Nombre: FINCA L’ARGATÀ

Añada: 2012

Denominación de Origen: MONTSANT


Uva: Garnacha/ Syrah
Productor: Joan d’Anguera
Precio aprox.: 16,20 en Enterwine

Ya os comente cuando me propuse a hacer los #Probandoprobando, que seguramente los vinos excederían el baremo de este blog. Como dije, el hecho de tener a un amigo en casa e invitarlo a probarlos, bien lo merece.

Esta vez bien justificado, tenía a mi buen amigo Miguel Moreno. Visita Navarra en tierras catalanas. Aprovechando que pasaba una semana por aquí, quise y aunque de manera fugaz, hacer con el nuestra sección. Cabe decir, que el nombre lo recibe de tan insigne invitado. Normalmente suele colgar fotos de vinos, y en el archiconocido pájaro azul les pone probando, probando. Esta acuñación me hizo gracia, apropiándome de ella para el blog y esta sección.

Miguel es un tío majísimo, noble y buena gente como pocos. Decir que trajo unos presentes bajo el brazo, unos chocolates típicos de los que dimos buena cuenta y una botella de vino. Esta catada y apunto para salir como ficha. Pero como se trata del vino que yo pongo, esta vez hablaremos de Finca l’Argatà 2012.
Vino en Montsant de Joan d’Anguera, posiblemente una de las bodegas mas antiguas de Montsant. Su tradición se remonta a 1820 donde Joan d’Anguera la fundó, siendo hoy día la séptima generación la que esta a pie de cañón con Josep y Joan Anguera. Desde el 2012 apuestan por la agricultura biodinámica y ecológica obteniendo el certificado Demeter.

Escogí este vino por dos cosas, la primera es que es un gran vino y la segunda es por Miguel. Miguel últimamente cata muchos vinos catalanes, de los cuales no tiene mal ojo y además por lo que me cuenta, los esta disfrutando mucho. Como no, le pedí su opinión de el y que la plasmase en el papel dejando este mini relato:
“Sin ser muy experto en vinos, vamos allá. A la vista se ve un vino glicérico de lágrima lenta y en boca entra frutal, de acidez adecuada y justa. Vino muy rico! Vamos, un placer vaya!!”

Y siguió comiendo unos espaguetis a la carbonara que le preparé con una sonrisa, disfrutando del vino y la compañía. Mientras se reía, me miro y me pregunto si me parecía mal, yo le dije que no, que era suficiente. Me comento que es su hermano quien lleva el tema de la cata, quien profundiza mas y que a el le vale con que estén buenos.

Pues ahí lo tienen señores, de eso se trata, de probar vinos y disfrutarlos. Miguel lo hace como nadie, sin complejos, sin las tribulaciones que acompañan estas cosas. Solo con el mero hecho de obtener placer, eso es disfrutar del momento. Mientras, continuamos comiendo, arreglando el país, el mundo, nuestras no diferencias entre catalanes y españoles, con mi mujer como testigo. La compañía fue corta, era un día de esos que tengo, ocupado y estresante. Debo aprender más de Miguel, a disfrutar de las cosas poco a poco y con buena letra.

Por si acaso, os dejo mi mini cata del vino:

De color rojo picota con reflejos rubí, presenta una capa media. Menisco glicérico que tiñe al paso, dejando una lagrima gruesa y uniformada. Profundo ataque en nariz, especiado y con notas de fruta negra madura. Recuerdos lácteos, frutillos del bosque y recuerdos cremosos. Entrada fresca en boca y carnoso paso. Notas frutales, que provocan una explosión en boca. Buenas sensaciones especiadas, corazón licoroso y un retro con recuerdos a crianza. El trago es largo y generoso. Un vino genial!

Como veis es un vino estupendo y genial. El vino ideal para disfrutar entre amigos, para momentos especiales como este. Vino encomiable, bien hecho, afinado y preparado para ser disfrutado. Miguel lo hizo, y me enseño a disfrutar del vino sin análisis, simplemente como se debe hacer. Bebiéndolo!

Muy pronto os traeré la cata de su vino, y al nuevo invitado: Jordi Luque!



  

lunes, 5 de enero de 2015

LA BOSCANA 2013

Nombre: LA BOSCANA

Añada: 2013

Denominación de Origen: COSTERS DEL SEGRE


Uva: Tempranillo/ Syrah/ Cabernet Sauvignon
Productor: Costers del Sio
Precio aprox.: 5€ en gran superficie

Año nuevo, vinos nuevos! Ya lo comente en Twitter, comenzamos el año con buen pie. Encontrando esos maravillosos vinos que por menos de 10€ nos aporten alegría y color a nuestras mesas. Vinos de buenas RCP, que para acompañar veladas con amigos, cenas románticas en pareja, o simplemente disfrutarlos el día a día, no supongan una rasgada de vestiduras y menos de bolsillo.
El primero de este año, es La Boscana. Vino que encontré en una gran superficie durante las compras navideñas, eso que siempre me fijo en los stands de vinos y ojeo. 
No soy partidario de comprarlos ahí, soy defensor de comprar en tiendas especializadas, donde te aconsejan y guían según tus gustos y características. La cuestión fue que me llamo la atención la botella, grosor de cuello, vidrio, etiqueta cuidada y capsula a la par. Cuando gire el vino y vi la contra etiqueta, me fije en que estaba hecha por unos conocidos del blog: Costers del Sio. Si no recordáis, los conocimos con Petit Sios allá por septiembre.

Costers del Sio es una bodega de la denominación de origen, Costers del Segre. Tienen una gama bastante amplia, con un par de buques insignias bien paridos y unos espumosos bastante curiosos. Como conozco bien la gama, quise ver que tal estaba este desconocido vino para mí. A día de hoy, sigue sin aparecer referencia a él en su web, siendo que no os puedo decir si lo embotellan para la gran superficie o si simplemente no han actualizado el web.

Los pocos datos que he podido reunir sobre él, son que tiene un cupage de Tempranillo/ Syrah y Cabernet Sauvignon. Supongo este varia en porcentaje según añada y que pasa unos cuatro meses en barrica. Aunque como siempre lo más interesante, es las sensaciones que nos puede aportar.

En copa muestra un bonito rojo picota de capa media, reflejos rubí y ribete violáceo.

En nariz se muestra golosillo, fruta roja en estado puro, toques de chuchería que recuerdan a la regaliz roja y los sugus de fresa. Fondo especiado acompañado de notas balsámicas y un recuerdo leve del paso por barrica.

En boca entra ligero, refrescante y rápido. Frutos rojos con la fresa marcada y por encima de todos, tanino un pelo verde sin llegar a molestar. Las notas especiadas están muy a un segundo plano, la barrica pasa desapercibida. Todo el trago es muy frutal, pero de paso medio. Buena acidez, que alarga un pelo el trago. En definitiva un trago goloso, divertido y nada cansino, su poco recorrido y vitalidad te lo impide.

Es un vino muy disfrutable a copas, para charlar y buen acompañante de arroces. Abrirlo en momentos informales, sorprended a muchos y pasareis un buen rato. Esto lo se…

Porque yo, ya lo he hecho

                   

lunes, 29 de diciembre de 2014

LE NATUREL 08/ 2014

Nombre: LE NATUREL 08/ 2014

Añada: 2013

Denominación de Origen: NAVARRA


Uva: Garnacha
Precio aprox.: 6,95€ en Celler Can Dani

Bueno, bueno llegamos al final de año y lo prometido es deuda. Quizás sea el último post del año, he de pedir perdón por haber tenido abandonado todo esto. Los tiempos han sido convulsos y por A o por B, no he podido actualizar lo suficiente. Igualmente os he de agradecer las visitas, la fidelidad y paciencia, no os merezco. Gracias.

La deuda la tenía con vosotros y con Vintae, jure hacer una cata de su Le Naturel 08/ 2014 a finales de año. Y finales de año son, casi el final, final. La cata esta versada en el concepto/idea/tontunada que me dio a mí, sobre que este vino desde que lo conocí en Alimentaria, me daba que no  acababa la vida donde ellos muy bien indican en su contra etiqueta. Es más, en mí aventurada idea creía que tenía un poco de evolución. Y puede ser que sea intrépido, pero no enólogo! así que eso se lo dejo a otros, jajaj.
En lo que no me equivoque es en que este vino no ha muerto, está bien estable, algo más redondo y me alegra sobre manera. Aún queda por decidir cuánto aguantara, pero será un imposible ya que esta era mí última botella y no quedan existencias. Aunque cabe decir que en Vintae saben el monstruo que tienen entre manos, y esto no acaba aquí…
Dicho esto yo paso a mis sensaciones, que el post se dilata y no es para tanto.

En copa muestra un rojo rubí de capa baja, menisco violáceo, brillante y de lágrima uniforme en caída.

En nariz debemos esperar un poco si lo acabamos de abrir, se muestra cerrado pero en veinte minutos ya está operativo. Presenta unas intensas notas balsámicas con golosa fruta negra madura, una ciruela bien marcada. En movimiento aflora fruta roja refrescante, bayas, fresas y un toque de madroño. Buen volumen, el vino no ha perdido un ápice y al final sale un curioso toque ahumado.

En boca entra fresco, ligero y liviano. Sigue siendo muy ágil, sorprende aun la carga a frutos rojos, muy viva. Es juguetón y divertido. Muy especiado con un corazón balsámico, excelente acidez dejando la sensación de un trago largo que incita a más.


Me alegra mucho comprobar que le vino sigue bien, que no me equivoque y que han creado un vino completamente natural tan genial. Acabando, solo espero una larga vida a este proyecto y que en un futuro nos siga aportando muchas alegrías.

martes, 25 de noviembre de 2014

FINO SAN PATRICIO

Nombre: FINO SAN PATRICIO

Añada: 25 meses en sistema de criaderas y solera.

Denominación de Origen: JEREZ-SHERRY


Uva: 100% Palomino fino
Productor: Garvey
Precio aprox.: 4,30€ en gran superficie

A vueltas con un fino!! Y que ganicas tenía, par que nos vamos a engañar. Esta vez os traigo el fino de bodegas Garvey, Fino San Patricio. Si no recuerdo mal, fue el bueno de Carlos de Enoarquia quién me lo recomendó. Pues tenía razón, un vinazo y como siempre desconocido (por mi parte al menos) en estas latitudes de la península.

He aquí que la historia es de lo más variopinta y divertida. Cuenta ella, que William Garvey aristócrata irlandés embarco rumbo a Cádiz para comprar ovejas. Si, las ovejas tienen la culpa de todo! con el fin de mejorar su rebaño, bajo a comprar ovejas Merinas. La desdicha o suerte quiso que el barco de William escollase y posteriormente hundiese. Pero ahí que nuestro aguerrido y aventurero héroe salvo el pellejo, gracias también a la ayuda proporcionada por el capitán de la Marina Española, don Rafael Gómez. Véase que durante la estancia y recuperación de William, Rafael Gómez lo hospedo en su casa para reponer fuerzas. Lo que no pudo ver Rafael, era que William cada vez miraba diferente a su hija y claro, el pobre de William no pudo mas que caer rendido a los pies del embrujo gaditano de Sebastiana Gómez Jiménez. Otro ojo lo puso en los vinos del marco, y para cuando se dieron cuenta, este habilidoso negociante irlandés ya tenía unas partidas de vino con dirección Irlanda e Inglaterra puestos en el matasellos. Una de estas partidas es el documento más antiguo de la hacienda, y el que fecha su fundación: Cádiz, 10 de enero de 1780.

Como veis, una enternecedora historia, eso sí, si se os ocurre algún día mezclar ovejas id al País Vasco, ahí están las ovejas lachas y quizás acabáis haciendo un excelente Txakoli.

Pues entre manos tenemos Fino San Patricio, vino que debe su nombre al patrón de los Irlandeses (todos bebiendo Guiness, sin saber que aquí abajo hay un excelente vino para celebrar su día) como bien quiso Wiliam Garvey que se llamara. Nada menos que siete criaderas y soleras con cuatro sacas anuales, para este genial vino de palomino fino. Al final obtenemos un fino elegante, sedoso, floral y con mucha personalidad. Como ya me he extendido mucho con la intro, paso a relataros la aportación extra sensorial de este vino.

De curioso amarillo limón pajizo, con irisaciones doradas. Limpio y algo ceroso.

En nariz ofrece notas frutales, de bollería y un fondo dulzón. Recuerdos salinos, a pepinillos y mostaza. Flores amarillas, frutos secos rancios y levadura.

En boca es franco, fresco y sutil. Salinidad que recuerda a las conservas de salmuera, untuosidad de grasa ibérica, de buen jamón. Corazón a frutos secos, levadura y bollería. Trago muy largo de excelente acidez, el retro trae recuerdos a pasas y los salinos se vuelven a elevar. Post gusto amargo, las flores presentes y sigue evolucionando, altramuces, cacahuetes… un festín.
Vino sorprendentemente complejo y a la vez fácil de beber, su estructura no lo exime de sencillez. Finura y elegancia, apto para todos los públicos y muy, muy disfrutable. 

Me alegra mucho esta recomendación, como siempre el vino es para compartir, es social y hace y trae amigos con el. Este vino lo disfrutareis mucho de esa forma, entre amigos, entre tapas y de forma distendida, sin complejos. Esto lo sé,


Porque yo, ya lo he hecho!

                                                   
                                      

miércoles, 5 de noviembre de 2014

PASIÓN DE BOBAL 2012

Nombre: PASIÓN DE BOBAL

Añada: 2012

Denominación de Origen: UTIEL-REQUENA


Uva: Bobal
Precio aprox.: 9,35€ en Enterwine

A Utiel-Requena que nos desplazamos hoy. Esta semana por tuiter, tuve una conversación que acabo hablando de la variedad Bobal. La verdad, para mi es una gran desconocida, no por no haber probado vinos de este varietal. Es más por el hecho de que de un tiempo a aquí, se empiezan a elaborar vinos que mejoran la rusticidad y astringencia de sus predecesores. Ya en el post de La Malkerida comentaba eso precisamente. Y es que el otro día me preguntaban sobre el vino de una bodega de la variedad Bobal, y supuse que como todo lo que hace esa bodega estaría bien. Pero no me aventure a decir mucho, ya que como conteste no he probado suficientes vinos de esta variedad, como para hacerme una idea de todo.

Así que ni corto ni perezoso (cuando se trata de vino menos aún) , hoy tenemos mono varietal de Bobal!! Pasión de Bobal 2012.

Pasión de Bobal 2012, es un vino tinto perteneciente a las Bodegas Sierra Norte. Bodega desconocida hasta hace bien poquito por mí, pero viendo sus vinos me han dado ganas de conocerla mejor. Por lo que he podido ver, es una bodega situada al noreste de Utiel-Requena con unos viñedos a 900m de altura, bajo el amparo de la montaña El Molón. Tres generaciones dedicadas al cultivo y cuidado de la vid, con el objetivo de cuidar el entorno bajo un cultivo ecológico. En cuanto a los vinos apuestan por la sinergia de variedades foráneas con autóctonas, pero no como más de uno se puede creer. Ojead los vinos antes y os daréis cuenta de lo que me refiero.

Joven tinto de Bobal al 100%, proveniente de unas cepas de más de 60 años. Se le hace una maceración pelicular y una fermentación alcohólica, para pasar después a hacer la malo láctica en barricas de roble de primer año y una posterior crianza de seis meses. Con esto consiguen una mayor extracción de aromas frutales y controlar la astringencia típica del varietal. Fenomenal, es lo que estos tipos de vinos necesitaban. Gente que se preocupe y los elabore como dios manda, o en su defecto el enólogo.
Vamos a ver que sensaciones puede aportar.

A la vista ofrece un rojo picota de capa alta, con un ribete violáceo que finaliza glicérico al borde. Leve teñido de copa al movimiento, dejando una lagrima de lenta caída y uniformada.

En nariz es generoso en frutos rojos y negros. Aparecen notas lácteas y florales con recuerdos a lilas. Regaliz, mentolados y pimienta negra. Notas de caramelo de tofe y un final a tostados.

Boca golosa, repleta de fruta. Muy balsámico y fresco. Las notas de caramelo de juntan a las lácteas, dando un aporte cremoso. Torrefactos y tostados, se unen a un tanino marcado que aporta cuerpo. La acidez esta equilibrada. Cuerpo bien estructurado, que te lleva a un retro con recuerdos a golosina y fruta roja.

Un vino híper recomendable y que ira de perlas para empezar a entender este varietal. Junto a La Malkerida van marcando una pauta en lo que a la Bobal se refiere, igualmente si alguno de la zona o conocedor me recomienda otros, estaré encantado en escuchar/probar. Mientras seguiré mi búsqueda particular de este tipo de vinos y otros, para haceros disfrutar de ellos, porque yo:


Ya lo he hecho!